menu.about

about.history

El Colegio Adventista La Cisterna (COALC) atiende 14 cursos, desde Pre -Kínder hasta 4º de Enseñanza Media, cuenta con una matrícula total de 602 estudiantes en este año lectivo 2025, con 67 personas que laboran en el plantel. Su director actual, es el profesor Marcos Huerta García.

El Colegio Adventista La Cisterna, nace el año 1962, como una necesidad propia de los hijos de los hermanos de la Iglesia Central de la Cisterna, por esta razón los miembros de Iglesia junto con su Pastor, iniciaron un proyecto de abrir una escuela local, tal como el Espíritu de Profecía lo recomienda al mencionar que en cada Iglesia que se levanta se debe también construir escuelas, de acuerdo a las Sagradas Escrituras.
Fue así como en marzo de 1962, en las salas interiores de la Iglesia, que en ese momento se ubicaba en Avenida Ossa Nº 86, comenzó a funcionar la Escuela, impartiendo educación cristiana a 30 alumnos aproximadamente, bajo la dirección de la Profesora Gladys Jara. Este mismo año, el Ministerio de Educación en Resolución Exenta Nº 18.195 y con fecha del 7 de diciembre de 1962, reconoce a la Escuela Particular Adventista Nº 60, como Cooperadora de la Función Educacional del Estado.

La propiedad donde se encontraba la Iglesia y escuela fue vendida al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y formó parte del Corredor Intermodal de la Estación Terminal de Metro La Cisterna; por lo que finalmente fue expropiada. En sus comienzos la escuela se financiaba gracias a los aportes económicos que los padres pagaban para que sus hijos asistieran regularmente a clases y, de la Iglesia local, la cual se hacía presente mensualmente con su aporte financiero.

La Escuela Particular Nº 60 adventista, comenzó con un rápido crecimiento, lo cual hizo necesario que ésta se adaptara rápidamente a las necesidades inmediatas, principalmente en el aumento de personal y crecimiento en infraestructura, por lo tanto, el año siguiente a su fundación, la dirección pasa a ser ocupada por el Profesor Eduardo Bustos Catalán entre los años 1963 y 1964.

Entre los años 1965 y 1969, la dirección de la escuela estaría en manos de la Profesora Gladys Aguilera Gajardo. Durante su periodo la escuela siguió creciendo vertiginosamente, haciendo necesario construir más salas en un segundo piso, puesto que el espacio del patio era pequeño.

Los primeros años de la década de 1970, fueron años difíciles para la escuela, los vaivenes políticos y económicos por los cuales pasaba el país, también la afectaron, sin embargo, durante el año 1974, gracias a las gestiones de los dirigentes de la Iglesia Adventista en Chile, se lograría obtener la subvención de campo por parte del estado, lo que nuevamente daría un gran impulso de crecimiento que había quedado estancado. Durante este periodo, bajo la dirección de la Profesora Yolanda Celis Cuevas, se amplía la cobertura educacional de 6º año básico a 8º año básico. La Profesora estuvo entre los años 1970 y 1976.

Durante los años 1977 a 1979 estuvo como directora la Profesora Ester Cancino Yáñez, periodo en que la escuela cambia de domicilio, trasladándose hacia el poniente por la misma cuadra, en Avenida Ossa Nº 0203, en donde actualmente funciona. Este nuevo lugar era una hermosa casaquinta de aproximadamente 2000 m2, la cual pertenecía a una acaudalada familia de origen brasileño. Como la escuela no tenía los medios para adquirir la propiedad, el Pastor Luis Moreno y los miembros de la Iglesia Central de La Cisterna, financiarían el arriendo, mientras tanto se juntaban los recursos para poder comprarla. También se hizo necesario construir dos salas de clases de material liviano e instalar pastelones de cemento para pavimentar el patio, ya que durante el invierno toda la quinta se llenaba de agua.

En el periodo, de 1980 a 1981, bajo la dirección de la Profesora Termutis Gainza, con el apoyo del Pastor Danny Almonte, de los miembros del distrito y apoderados de la escuela, se logra comprar la propiedad a un precio realmente excepcional. En ese mismo periodo, esta escuela es incorporada al sistema de Subvención Estatal, lo que significó poder tener mayores posibilidades de crecimiento.

Desde 1982 a 1987 la escuela es dirigida por la Profesora María Mercedes Sáez. En este período se logra construir un pabellón de tres salas en el primer piso y tres salas en el segundo piso.

Lentamente la escuela se va consolidando como una de las más prestigiosas dentro de la comuna de La Cisterna.

En los años 1988 a 1995, bajo la dirección del Profesor Gonzalo Bersano Dalenz, se abren dos cursos por nivel y la matrícula aumenta considerablemente lo que conlleva a realizar un proyecto de ampliación de la propiedad, instancia donde destaca la participación de dos hermanos: Carlos Busso y Waldo Tornel, quienes donan la cantidad de $2.800.000 y $1.700.000 respectivamente, junto al aporte de los miembros de la iglesia local, para comprar una propiedad de 800 m2. Durante este período la escuela se incorpora el proyecto MECE; lo cual favorece la implementación de variados medios y recursos didácticos. Por último, a comienzos de la década de 1990, con la colaboración y apoyo de una unidad de Escuela Sabática de la Iglesia Central de La Cisterna, se logró establecer una Iglesia dentro de la escuela, que hasta la fecha sigue funcionando como parte del distrito.

Durante el período 1996 a 1999, bajo la dirección del Profesor Luis Miguel Contreras Corrales, se implementaron ostensiblemente los textos en Biblioteca, material para Educación Física y Ciencias Naturales. El mejoramiento y crecimiento en infraestructura sigue manifestándose en forma considerable, la construcción de nuevas salas, habilitación de biblioteca y sala de computación, la remodelación de los servicios higiénicos del colegio, el techado y pavimentación de la multicancha, la renovación del mobiliario y el arreglo de la fachada del colegio, sólo son algunos de los avances que ha mostrado la escuela en ese último período.

En la parte académica se logró desarrollar el proyecto de Mejoramiento Educativo, donde se implementaron gracias a los recursos económicos entregados por el MINEDUC, una serie de medios audiovisuales (máquina filmadora, máquina fotográfica, retroproyector con telón y libros). Así también se realizaron otros proyectos de mejoramiento donde fueron integrados los apoderados para llevarlos a su ejecución. Durante el año 1998 se postuló con éxito a un proyecto de Calidad Educativa y a otro de ENLACE, las Tics de la época, los cuales serían aprobados al siguiente año.

Esto permitió que se implementara el laboratorio de computación, con recursos tecnológicos de última generación y los medios para la capacitación de los docentes en su uso.

Al año siguiente, 2000, asumió la Dirección la Profesora Irisnalda Véjar Morales por dos años, en cuyo mandato se logra techar el Gimnasio para albergar las clases de Educación Física y Actos Cívico Culturales, además de cobijar a los estudiantes en las lluviosas jornadas invernales.

En 2002 es llamado a ejercer el cargo de director el Profesor Víctor Pérez Chocano, y durante su periodo se pudo concretar la construcción y el funcionamiento de nuevas dependencias, aumentándolas en un edificio de cuatro pisos, una Biblioteca y anexo al edificio poniente, un comedor, cocina y bodegas para que funcione el Plan de Alimentación Escolar, PAE; además tres salones más para clases en un nuevo edificio. En 2004 se implementa un nuevo cargo como el de Inspectoría General.

Posteriormente, y tras una etapa de espera a la respuesta del Ministerio de Educación por el proyecto de Jornada Escolar Completa (JEC), finalmente se obtiene. Las esperanzas de proyectar la ampliación de niveles y así incluir Enseñanza Media crece y con ello se aumentaría considerablemente las matrículas y, además, se cumpliría con un sueño anhelado de todas las generaciones que aquí se han educado; el continuar sus estudios de Enseñanza Media en su querido Colegio.

Dios escuchó los ruegos de mentes visionarias y, el Ministerio de Educación, mediante la Resolución Exenta o Decreto Exento Nº 1.075, del 28 de abril de 2005, otorga la posibilidad y concreción de comenzar con la Educación Media a través de un nivel por año, de tal manera que los primeros egresados de Enseñanza Media fueron los alumnos del año 2008.

En este periodo se consolida otro de los sueños del sector educativo adventista: el de ser sede de la Comunidad Gitana del área sur de la Región Metropolitana y no solamente albergar uno que otro alumno en sus aulas; sino que impartir clases semi regulares a estos estudiantes.

En 2006, vuelve a esta casa de estudios a dirigir el Colegio, el Profesor Gonzalo Bersano Dalenz, continuando con los planes que han sido aprobados por MINEDUC. Los años 2007 y 2008, fueron sede de la Universidad Adventista de Chile, a través de un Plan de Extensión de la Facultad de Educación de dicha casa de estudios superiores, dictándose la carrera de Profesor de Educación General Básica. Se postula al Proyecto MECE, que involucra el Mejoramiento en el rendimiento escolar del estudiante. Gracias al plan guiado por la sapiencia de Dios, se logró el ser acreedores de este beneficio tanto para estudiantes como Docentes.

Desde 2009 hasta el año 2012 ejerce la Dirección del Colegio el Pastor Erwin Jerez. Durante este periodo se implementa el Sistema MARKQUAL para mejorar los procesos de Evaluación, al transparentar y aclarar datos de la misma. Se logran avances sustanciales en términos de infraestructura y estrategias pedagógicas sobre todo en el área de SIMCE.

En el año 2013, se alcanza una matrícula de 549 estudiantes, que a la par con lo que sucede en el país con los inmigrantes, contamos con el 5 % de extranjeros o descendientes de extranjeros que vienen de países americanos, europeos y asiáticos, entre los cuales se encuentran argentinos, bolivianos, peruanos, brasileños, ecuatorianos, chinos y alemanes; sumando en total 26 estudiantes; siendo los peruanos y chinos la mayoría con 14 de ellos.

Durante el 2013, la Educación Adventista bajo el enfoque del Plan Maestro de Desarrollo Espiritual y con el impulso de la Capellana del Colegio señora Janet Cornejo, se da inicio oficial al Grupo Juvenil La Cisterna, dicho reconocimiento es otorgado por la Administración de la Misión Sur Metropolitana de Chile; este Grupo comienza con 40 miembros entre estudiantes, apoderados y personal del Coalc y que tiene como objetivo pasar de Grupo a Iglesia del Distrito.

En la actualidad se cuenta con una matrícula de 602 estudiantes desde Pre Kínder a cuarto medio.

Con un Proyecto de Integración Escolar con máxima capacidad, que atiende a 90 estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y permanentes (NEE y NEEP). La planta docente consta de 29 profesores y miembros del equipo administrativo, además de 28 asistentes y profesionales de la educación que apoyan la gestión del docente.

Las últimas mejoras realizadas en infraestructura y equipamiento son: arreglo general de la techumbre, remodelación del laboratorio de ciencias, adquisición de materiales de ciencias matemática, biología, física y química; construcción de oficinas de profesionales para el trabajo del Proyecto de Integración (PIE); remodelación de comedor del personal, remodelación y cierres laterales del Gimnasio, pintura exterior del todo el edificio, entre otros.

El colegio continúa (año 2019) adscrito al Convenio de Subvención escolar preferencial (SEP), el que tiene por finalidad acortar la brecha socioeconómica e igualdad de oportunidades para los estudiantes.

Por último, durante los años 2018 y 2019 el equipo directivo y técnico pedagógico del Coalc se ha adjudicado la Asignación de desempeño Colectivo (ADECO), en los cuales el Mineduc reconoce la gestión del equipo como Destacada.